Archivo de la categoría: Finanzas

Estresando al estresado (y al que estaba tranquilo)


El pasado martes, la ministra Elena Salgado intentaba por enésima vez calmar a los mercados en los relativo a España, proclamando su buen hacer y sus fuertes exigencias a las entidades financieras españolas. A este respecto, en concreto, parece ser que a los bancos españoles y, especialmente, a las cajas les van a exigir niveles más altos de core capital llegando al 8% y, en algunos casos, los de aquellas cajas que no coticen en la bolsa hasta un 10%. (…)

Seguir leyendo en cotizalia.com/blogs

Tito

Deja un comentario

Archivado bajo by Tito, Crisis, Economía, España, Finanzas

¿Debemos invertir en Apple?


Hace tan sólo nueve años Apple resurgió con más fuerza que nunca para rescatar con su iPod y iTunes la industria musical de la espiral de continuas pérdidas en la que se hallaba sumergida. El iPhone lleva ya unas 90 millones de unidades vendidas y el iPad tiene toda la pinta de seguir el mismo camino. No en vano prácticamente la totalidad de la prensa mundial especializada considera a Steve Jobs una especie de deidad. Pero la verdad es que el éxito esta justificado, y para ello no tenemos mas que mirar sus números. El valor bursátil de Apple se ha incrementado un 428 % en los últimos cinco años y su índice de beneficios anual crece a una escalofriante media de 59%. Apple es en la actualidad la tercera firma con más valor del planeta tomando como referencia índices de capitalización de mercado; solo los todopoderosos Exxon Mobile y PetroChina le hacen sombra. Ahora, tomando como referencia que la empresa de Jobs registra solo una sexta parte del volumen de ventas de la petrolera china, el asunto induce tener algo más que mérito. Y ahí no queda la cosa; y es que por el momento la previsión es de sol y nada más que sol: 47 de los 50 mejores analistas de Wall Street recomiendan a día de hoy comprar acciones de Apple.

El valor por acción está fluctuando en las ultimas semanas en torno a los $240 y los inversores apuestan por un techo futuro merodeando los $330. Viendo el panorama uno podría razonar que sin duda alguna la mejor opción para meter nuestros ahorros a día de hoy y sacar un buen pellizco es invirtiendo en el gigante de la innovación.

Y aquí es cuando topamos con hueso. Sorprendentemente, después de hacer un análisis suficientemente riguroso uno llega por sus propios medios a la conclusión de que no es buen momento para invertir en la dorada compañía. La realidad es que el valor bursátil de Apple esta básicamente construido sobre la expectativa del sostenimiento de una tendencia de crecimiento exponencial en las ventas. Pero ¿qué  pasaría si un producto falla? ¿y si no se logran los resutados esperados? ¿será Jobs capaz de mantener el 35% de media anual de ventas?

No podemos olvidar que Apple se asienta sobre un estricto y claro modelo de satisfacción del cliente. Pero no es la primera vez que alguien se lleva un chasco y lo sabemos. No se vayan a pensar que esta conclusión es o una broma o que algunos analistas han perdido el norte; tiene una explicación muy sencilla que voy a desarrollar apoyándome en dos factores fundamentales:

La primera es que si dejamos a un lado su posición en el ránking de capitalización bursátil (n°2 en EEUU) y cogemos el basando en fundamentals measures vemos que Apple se descuelga a la posición número 65. Sorprendente pero cierto, esta gran diferencia no hace más que indicarnos que el mercado esta valorando la compañía en exceso y que Apple se encuentra ahora mismo claramente overvalued. Apple tendría que dar un giro estratégico respecto a este desequilibrio y por lo menos doblar el volumen actual de ventas y de ingresos para tener un mayor equilibrio entre ambos ratios y tener un precio de mercado justo en comparación con otras compañías. Es el caso por ejemplo de los otros dos gigantes tecnológicos; Microsoft y IBM tienen  menos valor, pero éste se encuentra claramente equilibrado con sus fundamental measures.

La segunda es que si cogemos el estudio realizado por Al Ehrbar (Presidente de EVA  Advisers) sobre la evaluación del la medida EVA (Economic Value Added: básicamente la herramienta que mide la capacidad de una compañía de crear beneficio y valor) nos damos cuenta de que Apple ha crecido un 2,5% más de lo esperado. Si la compañía siguiera a este ritmo se podría colocar dentro de las treinta compañías con mejor ratio de actuación de la próxima década. Impresionante, pero a este dato le cojea el hecho de que si no consigue mantener el mismo nivel que acostumbra hasta ahora, el valor bursátil sufrirá y mucho en un futuro no muy lejano. Y como ya he mencionado anteriormente va a ser muy difícil mantener esa tendencia de crecimiento.

Así que perdónanos Steve, pero no todo es dejarse llevar por la ¨tiranía de las expectativas¨: tu empresa es increíble y seguro seguirá creciendo y mucho, pero a todo el mundo le aprieta el zapato en algún sitio y me da que a ti te hemos descubierto dónde. Seguramente mucha gente hará dinero pero hay vida después de Apple y por ahora con una hold position es más que suficiente.

Pablo

1 comentario

Archivado bajo by Pablo, Desarrollo, Finanzas, Innovación, Inversión, Mercado Bursátil, Nuevas tecnologías, Sociedad

Año 2011: la aparición de una nueva raza


Si bien la crisis económica está siendo sufrida por todas y cada una de las personas, el grado de  impacto de la misma ha sido totalmente diferente dependiendo de los contextos o ambientes en los que dichas personas se encuentran involucradas en términos de su situación económica, social o laboral. Para muchos la crisis ha supuesto la pérdida de puestos de trabajo, de recursos económicos y/o la erradicación o suspensión casi inmediata de muchas de sus aspiraciones tanto personales como profesionales. Y lo que es más grave, esta crisis ha hecho que las diferencias entre “ricos y pobres” se haya incrementado, pues los primeros han dejado de tener acceso a parte de sus recursos, pero los segundos han dejado de tener acceso a su principal, y en ocasiones única, fuente de recursos.

Este hecho (entre muchos otros) ha provocado que en la mente de muchas personas surja la necesidad de reconstruir tanto los modelos de negocio, como los procesos de producción o de distribución, en definitiva creer que es necesaria una modificación de la forma en que los distintos agentes implicados en el proceso capturan o crean valor. Estas personas son ahora conocidas como “emprendedores sociales”. Precisamente es en lo que respecta al valor donde se encuentra una de las diferencias fundamentales entre un emprendedor social y uno tradicional, ya que los primeros tratan de crearlo y compartirlo con todos los agentes involucrados en el proceso productivo y de comercialización mientras que los segundos buscan capturar la mayor cantidad de valor posible. Por tanto podemos hablar de diferentes mentalidades o perspectivas en cuanto a las consecuencias económicas de un negocio: una colectiva y otra individualista.

El emprendedor social es consciente de que las diferencias entre “ricos y pobres” antes mencionadas son mucho más importantes en aquellos países donde la situación económica o social es más precaria por lo que estos se han convertido en sus principales mercados objetivo. Pues es allí donde la necesidad de crear valor es más urgente. Muchos de los procesos de producción de las principales multinacionales comienzan en dichos países donde el acceso a recursos, tanto materiales como humanos, es más barata, sin embargo paradójicamente es en esta fase de los procesos productivos donde menos valor se captura (apenas un 7% del total). Esto hace que el emprendedor social busque permanentemente la forma en que estas personas capturen mucho más valor de manera que consigan integrarse de alguna forma en el sistema económico y global actual, incrementando considerablemente su nivel de bienestar y por consiguiente convirtiéndose en nuevas y más eficientes fuentes de competitividad o en nuevos mercados con una importante esperanza de crecimiento. Es por ello que el fin último de las iniciativas llevadas a cabo por estos emprendedores no es su propio beneficio económico sino el beneficio colectivo de las comunidades en las que desarrollan sus proyectos.

Como muestra de las iniciativas de estos emprendedores sociales y su objetivo de concienciar a la sociedad encontramos proyectos como el Grameen Bank y su modelo de micro-créditos, fundado por el Premio Nobel de la Paz, Muhammad Yunus, la “Liga Masiva” y su intención de unir comunidades a través del comercio (del café en este caso) o el programa “Teach for All” el cual recluta a estudiantes de las mejores universidades americanas involucrándoles en proyectos que tienen como objetivo facilitar el acceso a una educación mejor de niños sin recursos. E incluso podemos encontrar literatura como el libro “Capitalismo 2.0” de Patricia Sáez y Luis Pareras o el ciclo de conferencias organizado por el IESE “Doing Good and Doing Well”. Todas ellas buscan solucionar los problemas sociales desde distintos ámbitos conscientes de que sería imposible hacerlo si lo enfocaran desde una perspectiva que intentara englobarlos a todos y confiando en que las iniciativas desarrolladas desde otros ámbitos refuercen la suya propia incrementando su eficacia.

Como en todo proceso de creación e implantación de una idea o modelo de negocio el emprendedor social tiene que hacer frente a diferentes problemas tanto internos como externos como la sostenibilidad de sus proyectos (lo que implica tener una visión largo-placista), pues muchos de ellos surgen sin ánimo de lucro siendo aquí donde parece crearse un dilema ético sobre la rectitud de obtener beneficios ayudando a los más desfavorecidos. O la capacidad de dichas iniciativas de ser replicadas en otras localizaciones geográficas lo cual es muy importante pues de dicha capacidad depende la posibilidad de crear más o menos valor.

Las alternativas, los problemas y más cosas a cerca de esta interesantísima figura que es el emprendedor social serán abordados en próximos post. Lo de ahora es solo una breve descripción sobre sus características y las causas que han provocado su aparición.

Álvaro

1 comentario

Archivado bajo Africa, Asia, by Álvaro, Crisis, Desarrollo, Economía, Finanzas, Mundo, Paises Emergentes, Pensamiento, Sociedad

Las 4 claves para entender el Stress Test


 

              El pasado viernes fueron finalmente publicados los resultados de los stress test de la Comisión Europea de Supervisión Bancaria (CEBS, en inglés). Antes de todo expliquemos en que consisten, para poder luego analizar sus resultados. Básicamente se trata de estudiar que pasaría en el caso de que hubiese otra crisis. Para ello lo primero es describir esa situación de crisis, cuantificar en cifras que significa esto, para poder ver luego como afectaría a los bancos. Así pues, se escogen una serie de variables, por ejemplo crecimiento del PIB, salarios y paro, y se establecen qué niveles supondrían estar en crisis. Estos niveles son distintos para cada país, es decir, se establecen escenarios de crisis distintos para cada sistema financiero, y no todos son igual de graves.

              Una vez creados esos escenarios se establecen 3 niveles de severidad: escenario de referencia, adverso y adverso con crisis de deuda (algo similar a lo que pasó en Mayo cuando se decía que Grecia se iba a colapsar, y la rentabilidad de los bonos periféricos se disparó). Y finalmente se somete a los distintos bancos a esas simulaciones de estrés para ver como de bien las soportan. Para ello se estiman las pérdidas que cada entidad tendría, y se va viendo como podrían afrontar dichas pérdidas. Primero se agotan las provisiones, ¡qué no es suficiente! Se agota el beneficio obtenido en el ejercicio, ¡tampoco! Se recurre a las ayudas públicas, y si esto tampoco es suficiente se ven los recursos propios del banco necesarios para afrontar las pérdidas que aún queden por cubrir. El mínimo exigido para poder aprobar el test era un 6% de ratio Tier 1, en pocas palabras, recursos propios disponibles. 

           Los resultados son los que veis en la tabla, y como podéis observar hay 5 entidades españolas suspendidas (de los 7 suspensos en toda Europa). Se sometieron al test 91 bancos europeos, de los cuales 27 eran españoles. ¿Pero cuales son las claves para entender estos resultados?

  1. Representatividad. El CEBS exigía una representación del 50% del sistema financiero de cada país, no sólo contando bancos domésticos, sino también extranjeros operando en el país. Por ejemplo, Barclays es un banco fuerte en Irlanda aunque no es su país de origen. Por ello muchos países cuentan con pocos bancos en el test (Reino Unido 4, Irlanda 2, etc). España presentó 27 entidades, un 95 % de su sistema financiero. De ahí, que en España haya tantos suspensos, por que ha sido examinada en su práctica totalidad. De haber sido así en otros países habría muchos más suspensos.
  2. Transparencia. España ha sido la más transparente, la única que se ha desnudado ante los mercados, y esto el mercado lo premia. La bolsa que más ha subido en lo que va de semana es la española. No se ha premiado la nota del examen, sino la valentía de presentarse.
  3. Escenario Macro. Las condiciones de los escenarios de crisis, que como habíamos comentado eran distintas para cada país, son mucho más severas en España. Es decir, el escenario adverso español es más crítico que el severo alemán.
  4. La deuda. Hay una cosa que los test no han examinado. Aunque como decíamos sí han incluido un escenario de crisis de deuda, este es parcial. Sólo han incluido parte de la deuda (bonos estatales) que compran los bancos, la deuda de negociación, aquella que compran y venden continuamente. Pero hay otros bonos, los llamados de vencimiento, que los bancos guardan hasta el final y no comercian con ellos. Estos no los han contado en las cuentas de los bancos, y en el caso de que un país declare impagos, las consecuencias serían graves para aquellos bancos portadores de sus bonos, y el test no las ha tenido en cuenta.

           España ha salido muy bien parada de los test. Aunque son 5 las entidades que necesitaría dinero (71% del total), de los 3.800 millones € que se necesitarían en toda Europa sólo el 50% serían para España. Es decir las Españolas son varias, pero suspenden por poco, las otras suspensas –una alemana y una griega- son pocas, pero suspenden por mucho. Además los mecanismos de ayuda previstos tienen fondos más que de sobra para cubrir esos 3.800 millones €, y la mayoría de las entidades suspensas son cajas aún en proceso de integración. Conclusión: España ha sido la gran ganadora.

Tito

Deja un comentario

Archivado bajo by Tito, Crisis, España, Europa, Finanzas