Archivo de la categoría: Pensamiento

La Gran Sociedad de Cameron


La visión de Gran Sociedad que David Cameron ha impulsado desde que llegó al nº10 de Downing Street no ha dejado de evolucionar y perfilarse con un mensaje central claro, basado en la necesidad de una mayor iniciativa ciudadana y de un menor intervencionismo estatal.

Cameron es uno de esos políticos que quiere ilusionar a un país muy descontento con el déficit, el paro y las subidas de impuestos. ¿Cómo? Su idea es directa, quiere devolver a los ciudadanos y a las comunidades locales parte del poder que el Estado había ido acaparando durante la era laborista; por eso este programa se ha concretado en la idea de promover el voluntariado, la iniciativa ciudadana, los valores familiares y la responsabilidad cívica.

(…)

Sigue leyendo cotizalia.com/blogs

by Pablo

Deja un comentario

Archivado bajo by Pablo, Cultura, Pensamiento, Política, Reino Unido

Zapaternalismo improvisado


120, 110, 140 para los más arriesgados; distintas opciones para el límite de velocidad, hasta que viene Zapapatero y nos impone una. Y no lo hace como debería ser, basándose en la  búsqueda de una simple norma positiva que garantice la seguridad del ciudadano, sino que prefiere adornarse con otras razones. Por ejemplo, una de las razones es que si consumimos menos gasolina, baja la demanda del crudo, y por lo tanto…, por lo tanto nada, me cuesta cree que la demanda española es suficientemente grande como para influir en el precio del petróleo. La razón principal es aumentar el ahorro, en pocas palabras es un es por tu bien. Mire usted señor presidente. Ya sabré yo lo que me conviene, que cada uno ahorre lo que le dé la real gana, o lo que es lo mismo que cada uno gaste lo que quiera. Si yo quisiese coger mi dinero y utilizarlo como piscina a lo tío Gilito, estoy en plena libertad de hacerlo, y usted no es nadie para impedírmelo.

 

Sigue leyendo en cotizalia.com/blogs

by Titi

Deja un comentario

Archivado bajo by Tito, Pensamiento, Política, Sociedad

Tú eres importante, y ellos deben darse cuenta


Las malas prácticas del pasado en el que el crecimiento de las empresas estaba fundamentalmente basado en aquello que reportaba beneficios inmediatos gracias a endeudamientos importantes, que se podía comprar y vender y que dependía únicamente de la habilidad de las firmas en hacerlo; momentos en el que todos por comodidad o avaricia en unos casos, y en otros por mera ignorancia, nos aprovechábamos de las tendencias alcistas de los mercados que parecían hacer cada día más significante el concepto de “Estado de Bienestar”, invirtiendo sin miramientos en todo aquello que parecía, y que en algunas ocasiones era, económica y socialmente beneficioso para nosotros.

Sigue leyendo en cotizalia.com/blogs

Deja un comentario

Archivado bajo by Álvaro, Pensamiento

Año 2011: la aparición de una nueva raza


Si bien la crisis económica está siendo sufrida por todas y cada una de las personas, el grado de  impacto de la misma ha sido totalmente diferente dependiendo de los contextos o ambientes en los que dichas personas se encuentran involucradas en términos de su situación económica, social o laboral. Para muchos la crisis ha supuesto la pérdida de puestos de trabajo, de recursos económicos y/o la erradicación o suspensión casi inmediata de muchas de sus aspiraciones tanto personales como profesionales. Y lo que es más grave, esta crisis ha hecho que las diferencias entre “ricos y pobres” se haya incrementado, pues los primeros han dejado de tener acceso a parte de sus recursos, pero los segundos han dejado de tener acceso a su principal, y en ocasiones única, fuente de recursos.

Este hecho (entre muchos otros) ha provocado que en la mente de muchas personas surja la necesidad de reconstruir tanto los modelos de negocio, como los procesos de producción o de distribución, en definitiva creer que es necesaria una modificación de la forma en que los distintos agentes implicados en el proceso capturan o crean valor. Estas personas son ahora conocidas como “emprendedores sociales”. Precisamente es en lo que respecta al valor donde se encuentra una de las diferencias fundamentales entre un emprendedor social y uno tradicional, ya que los primeros tratan de crearlo y compartirlo con todos los agentes involucrados en el proceso productivo y de comercialización mientras que los segundos buscan capturar la mayor cantidad de valor posible. Por tanto podemos hablar de diferentes mentalidades o perspectivas en cuanto a las consecuencias económicas de un negocio: una colectiva y otra individualista.

El emprendedor social es consciente de que las diferencias entre “ricos y pobres” antes mencionadas son mucho más importantes en aquellos países donde la situación económica o social es más precaria por lo que estos se han convertido en sus principales mercados objetivo. Pues es allí donde la necesidad de crear valor es más urgente. Muchos de los procesos de producción de las principales multinacionales comienzan en dichos países donde el acceso a recursos, tanto materiales como humanos, es más barata, sin embargo paradójicamente es en esta fase de los procesos productivos donde menos valor se captura (apenas un 7% del total). Esto hace que el emprendedor social busque permanentemente la forma en que estas personas capturen mucho más valor de manera que consigan integrarse de alguna forma en el sistema económico y global actual, incrementando considerablemente su nivel de bienestar y por consiguiente convirtiéndose en nuevas y más eficientes fuentes de competitividad o en nuevos mercados con una importante esperanza de crecimiento. Es por ello que el fin último de las iniciativas llevadas a cabo por estos emprendedores no es su propio beneficio económico sino el beneficio colectivo de las comunidades en las que desarrollan sus proyectos.

Como muestra de las iniciativas de estos emprendedores sociales y su objetivo de concienciar a la sociedad encontramos proyectos como el Grameen Bank y su modelo de micro-créditos, fundado por el Premio Nobel de la Paz, Muhammad Yunus, la “Liga Masiva” y su intención de unir comunidades a través del comercio (del café en este caso) o el programa “Teach for All” el cual recluta a estudiantes de las mejores universidades americanas involucrándoles en proyectos que tienen como objetivo facilitar el acceso a una educación mejor de niños sin recursos. E incluso podemos encontrar literatura como el libro “Capitalismo 2.0” de Patricia Sáez y Luis Pareras o el ciclo de conferencias organizado por el IESE “Doing Good and Doing Well”. Todas ellas buscan solucionar los problemas sociales desde distintos ámbitos conscientes de que sería imposible hacerlo si lo enfocaran desde una perspectiva que intentara englobarlos a todos y confiando en que las iniciativas desarrolladas desde otros ámbitos refuercen la suya propia incrementando su eficacia.

Como en todo proceso de creación e implantación de una idea o modelo de negocio el emprendedor social tiene que hacer frente a diferentes problemas tanto internos como externos como la sostenibilidad de sus proyectos (lo que implica tener una visión largo-placista), pues muchos de ellos surgen sin ánimo de lucro siendo aquí donde parece crearse un dilema ético sobre la rectitud de obtener beneficios ayudando a los más desfavorecidos. O la capacidad de dichas iniciativas de ser replicadas en otras localizaciones geográficas lo cual es muy importante pues de dicha capacidad depende la posibilidad de crear más o menos valor.

Las alternativas, los problemas y más cosas a cerca de esta interesantísima figura que es el emprendedor social serán abordados en próximos post. Lo de ahora es solo una breve descripción sobre sus características y las causas que han provocado su aparición.

Álvaro

1 comentario

Archivado bajo Africa, Asia, by Álvaro, Crisis, Desarrollo, Economía, Finanzas, Mundo, Paises Emergentes, Pensamiento, Sociedad